La transferencia
Se refiere a la actualización en
la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte
del entrevistado. Se caracteriza por las reacciones inconscientes del paciente
hacia el terapeuta.
La transferencia según freud
puede ser positiva o negativa, pero ambas (transferencia positiva y negativa)
son siempre coexistentes, aunque con un predominio relativos, estable o
alternante.
La contratransferencia
Se describe como respuesta
emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente, como
resultado de la influencia de este sobre los sentimientos inconscientes del
analista.
Son las respuestas del
entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tiene sobre
él.
La ansiedad
Constituye un índice del curso de
una entrevista y debe ser atentamente seguida por el entrevistador; tanto la
que se produce en él mismo como la que aparece en el entrevistado.
Durante la entrevista se pueden
incrementar tanto su ansiedad como sus mecanismos defensivos, porque lo
desconocido que enfrenta no es sólo la situación externa nueva, sino también el
peligro de lo que desconoce en su propia personalidad. Si estos factores no se
presentan, el lograr que aparezcan en una cierta medida en la entrevista forma
parte de la función de motivar al entrevistado. En algunos casos la ansiedad se
halla delgada o proyectada en otra persona, que es quien solicita la entrevista
y manifiesta interés en que la misma se lleve a cabo.
La ansiedad del entrevistador es
uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es el motor del
interés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. Toda
investigación requiere la presencia de ansiedad frente a lo desconocido, y el
investigador tiene que poseer capacidad para tolerarla y poder instrumentarla
sin lo cual se cierra la posibilidad de una investigación eficaz; esto último
ocurre también cuando el investigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre
a mecanismos defensivos frente a la misma (racionalización, formalismos, entre
otros).
La Interpretación
Según Francis Bacon (1561-1626),
"el hombre es un intérprete de la naturaleza". La conducta humana es
acción significativa en el mundo, es decir, subjetiva y mental, con sentido
(Yela, 1991). No cabe pensar en el proceso de construcción del conocimiento sin
atender al fenómeno de la interpretación a muy distintos niveles.
La interpretación es un proceso
creativo que lleva a ampliar el conocimiento estableciendo conexiones nuevas y
creando significados. La interpretación psicológica comienza cuando, en nuestro
caso, el evaluador se pregunta sobre el significado de los datos, decide ir más
allá de la estricta información que contienen y transformarlos cargándolos de
inferencias. Lo cual supone redefinir y reestructurar, aportando descripciones
alternativas conectadas con algún marco teórico de referencia del evaluador.
Todo interrogante es frecuente,
es de importancia si se debe interpretar las entrevistas realizadas con fines
de diagnósticos hay posición y sentido muy variadas entre las que se encuentra
como por ejemplo todo se interpreta, sino que tampoco pregunta alentado al
entrevistado a proseguir a distintas técnicas.
Se interpreta por sobre todo cada
vez la comunicación tiende a interrumpirse y distorsionarse, otro tema más frecuente es en el que se tiene
que intervenir; es para relacionarse lo que el mismo entrevistado ha estado
comunicando, para interpretar nos debemos guiar por un monto de ansiedad que estamos resolviendo que vamos a
movilizar, en todos los casos se debe interpretar solo sobre emergentes sobre
lo que está operando el aquí y ahora de la entrevista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario